•  

    **

    De izquierda a derecha el cantautor Santiago Cruz, el rector de la Universidad de Ibagué, Hans-Peter Knudsen; el maestro Luis Enrique Aragón; y la abogada Nohora Chavarro de Solanilla, en el lanzamiento de Tolimenses que dejan huella.

    **

     

    La Universidad de Ibagué presentó el IV volumen de la serie Tolimenses que dejan huella, la cual difunde, a manera de crónica, la vida y ejecutorias de referentes de trabajo, dedicación y disciplina; personas que contribuyeron desde sus actividades y profesiones al engrandecimiento del Departamento.

    En esta ocasión, los tolimenses que dejan huella son: Adolfo el Pote Lara, Gloria Valencia de Castaño, Eduardo Calle Rodríguez, Nohora Chavarro de Solanilla, Ramón Antonio Rodríguez Robayo, Luis Enrique Aragón Farkas y Santiago Cruz Vélez.

    Las crónicas de este volumen fueron realizadas por Ana Lucía Rivera Quiñones, Gloria Molano Devia, Yezid Castaño González, María Cristina Solano Ospina, Nydia Molano Lugo Jhonny Alexander Lozano Bermúdez y Alexa Bajaire Lamus.

    El evento de presentación contó con la presencia de tres de los protagonistas del libro: la jurista Nohora Chavarro de Solanilla, el maestro Luis Enrique Aragón Farkas y el cantautor Santiago Cruz Vélez.

    Para Nohora Chavarro ser protagonista de Tolimenses que dejan huella es un homenaje a todas las abogadas del Tolima, especialmente a las pioneras de esta profesión en el Departamento que lucharon por ganar un espacio en los tribunales y altas cortes. "Es satisfactorio y un estímulo para que la juventud, que viene detrás de nosotros, recoja nuestras banderas", agregó.

    Por su parte, el maestro Aragón Farkas, aunque conocía este proyecto adelantado por la Universidad de Ibagué, nunca se imaginó que por su obra musical lo tuvieran en cuenta, especialmente por ser un bambuquero. "Lo que más le gustó de este tomo es que recoge a Rafael el Pote Lara, un músico de comienzos de siglo XX; a mí, que soy músico de finales del siglo y a Santiago Cruz, un músico del siglo XXI. Estoy encantado y emocionado, además, por venir de esta Universidad, la cual es una institución de mi corazón".

    Finalmente, Santiago Cruz señaló que una de las empresas más importantes para los tolimenses es la reafirmación de su identidad y este tipo de acontecimientos, obras e iniciativas hacen eso; así como nos enseñan sobre la historia de personajes que han contribuido al desarrollo de nuestro departamento. "Al encontrarme aquí, oír las palabras y escuchar los nombres de los personajes que han estado en los distintos tomos me siendo tremendamente honrado", agregó.

    El objetivo principal de Tolimenses que dejan huella es brindar a los más jóvenes referentes cercanos de trabajo, dedicación y disciplina; personas que consiguieron consolidar proyectos, empresas y trayectorias en el entorno local, regional y nacional. En consecuencia los libros serán distribuidos en las instituciones educativas del Departamento, y además una versión digital se podrá consultar en el sitio web de la Universidad.

     

  •  

    **

    Estudiantes del programa de Arquitectura de la Unibagué

    **

    Cincuenta y cuatro estudiantes del programa de Arquitectura, que cursan el Taller IV de Diseño Urbano, realizaron una práctica a la ciudad de Manizales, del 22 al 24 de septiembre de 2017. La práctica, encabezada por los profesores María Victoria León, Jair Echeverry y César Velandia, recorrió de manera didáctica y referente los espacios urbanos de la ciudad, con el objetivo de observar y aprehender las formas de apropiación del espacio público, su diseño y adaptación al contexto. El grupo de estudiantes visitó los sectores del barrio La Estrella, en cuyas inmediaciones recorrieron El Cable, las infraestructuras deportivas del estadio Palogrande, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Caldas y el Centro Cultural Rogelio Salmona.

    De igual forma, se realizó una visita guiada por la arquitecta Elis del Rosario Cardona, sobre Arquitectura Republicana, al Centro Histórico de Manizales y a la Catedral Basílica y al recorrido conocido como el Corredor Polaco. Asimismo, al Parque Caldas, la Plaza de Bolívar, el parque Alfonso López, el barrio de Chipre y el mirador-monumento a Los Colonizadores.

    Los estudiantes, también visitaron las instalaciones del metrocable de la Estación Fundadores y el Recinto del Pensamiento del Comité Departamental de Caficultores de Caldas, en el cual se apreció la arquitectura en guadua de Simón Vélez, observación de colibríes, orquídeas, la colección de bonsáis y el mariposario.

     

  •  

    El equipo de Profesores  del Proyecto de investigación y taller StoryLab International Film Development Research Network, con los participantes del StoryLab-Malasia que se realizó en  Multimedia University, Kuala Lumpur, en junio de 2017.

    Luego de una amplia convocatoria a escala Nacional fueron seleccionados los realizadores audiovisuales y comunicadores sociales colombianos que participarán en StoryLab Ibagué, el primer laboratorio internacional de historias que se realizará en la Capital Musical de Colombia, del 12 al 14 de septiembre, en la Universidad de Ibagué. Los participantes, además de desarrollar su capacidad creativa en sus propuestas narrativas de ficción, documental o animación, ingresarán a la red del proyecto de investigación StoryLab International Film Development Research Network. El proyecto que es financiado por el Arts and Humanities Research Council (AHRC) del Reino Unido, tiene como objetivo indagar si la democratización de los medios de producción y distribución cinematográfica libera las formas narrativas de los realizadores en los países en desarrollo; de la hegemonía de las formas narrativas occidentales. La investigación, incluye la puesta en marcha de tres laboratorios de guión con realizadores audiovisuales emergentes de tres continentes –África, Sudeste asiático y Latinoamérica– y la realización de una conferencia final en el Reino Unido, para socializar los resultados obtenidos con el trabajo interactivo con los involucrados y la aplicación de la metodología interdisciplinaria denominada “Etnomediología”.

    El equipo de investigadores está conformado por el Nico Meissner, profesor de Griffith Film School, Australia y Multimedia University en Malasia; Sarah Kuntoh, profesora de National Film and Television Institute (NAFTI) en África; Carolina Patiño Ospina, profesora del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué; y el director general del proyecto, Erik Knudsen, profesor titular de University of Central Lancashire, Reino Unido, UK. Este equipo realizó recientemente el StoryLab- Ghana en Accra y el StoryLab-Malasia en Kuala Lumpur. Esta semana realizarán el StoryLab-Colombia en la Universidad de Ibagué, con la coordinación de Carolina Patiño. Estos realizadores e investigadores confían en que esta red internacional de laboratorio de historias garantice la conexión entre los participantes de los talleres y ayude a viabilizar diversas oportunidades de colaboración bilateral a través del sitio web de la red.

     

  •  

    **

    Encuentro de los estudiantes de primer semestre de Comunicación Social y Periodismo con vecinos y amigos del barrio Hipódromo de Ibagué

    **

     

    En el marco de la VIII Feria Comunicativa Barrial, que se celebra hace más de cuatro años, los estudiantes de primer semestre del Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué realizaron la primera visita al barrio Hipódromo, sector que se escogió para ser intervenido desde la academia con el fin generar un reconocimiento y una construcción histórica de dicha comunidad.

    La visita se llevó a cabo el día 29 agosto de 2017 y contó con el acompañamiento de los docentes Alexa Bajaire, Mauricio Santana y Giovanny Corrales, quienes orientaron el proceso de reconocimiento del barrio mediante herramientas etnográficas. Además, se obtuvo el apoyo de la empresa Central Pecuaria, con más de diez años de presencia en el sector, y vecinos y amigos como la señora Lola Orozco, habitante del sector por más de 50 años.

    Es importante mencionar que la Feria Comunicativa Barrial hace parte de una de las estrategias pedagógicas propuestas por el Programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué y que contribuyen a la formación integral de los estudiantes de primer semestre en las asignaturas de Introducción a la Comunicación y al Periodismo, Introducción a los Medios de Comunicación y Gestión de la Comunicación.

     

  • Se llevó en la estación del ferrocarril de Ambalema, la formalización del plan de manejo y protección para el centro histórico y su zona de influencia.

    Se llevó en la estación del ferrocarril de Ambalema, la formalización del plan de manejo y protección para el centro histórico y su zona de influencia.

  • Ana Paola Masso, catedrática y graduada del programa de Arquitectura de la Universidad de Ibagué, fue favorecida en una convocatoria de Sennova.

    Ana Paola Masso, catedrática y graduada del programa de Arquitectura de la Universidad de Ibagué, fue favorecida en una convocatoria de Sennova.

  • Las seis mejores propuestas de conservación del patrimonio de Ambalema fueron socializadas ante la comunidad el pasado viernes 25 de noviembre, en el municipio.

    Las seis mejores propuestas de conservación del patrimonio de Ambalema fueron socializadas ante la comunidad el pasado viernes 25 de noviembre, en el municipio.

  • El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué realizó, el pasado 15 de noviembre, la VI Feria comunicativa barrial.

    El programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué adelantó, el 15 de noviembre, la VI Feria comunicativa barrial.

  • El 22 de noviembre se cumplirá la primera muestra de trabajos de los estudiantes de Diseño de la Universidad de Ibagué Esto es diseño: casa abierta.

    El 22 de noviembre se cumplirá la primera muestra de trabajos de los estudiantes de Diseño de la Universidad de Ibagué Esto es diseño: casa abierta.

  • Carlos Pinto Santa, decano de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, estuvo en la Universidad de Ibagué.

    Carlos Pinto Santa, decano de la Facultad de Artes Integradas de la Universidad de San Buenaventura, estuvo en la Universidad de Ibagué.

  • El sábado 29 de octubre se llevó a cabo, en la Universidad de Ibagué, el taller de desarrollo arquitectónico para cuatro espacios públicos de la ciudad.

    El sábado 29 de octubre se llevó a cabo, en la Universidad de Ibagué, el taller de desarrollo arquitectónico para cuatro espacios públicos de la ciudad.

  •  Se llevó a cabo, en la Universidad de Ibagué, el taller de apoyo para los estudiantes de octavo semestre que participan en el concurso Convive 2016.

  • La práctica de Yessenia Hoyos y Alejandro Villanueva, graduados de Psicología de Unibagué, fue escogida como la mejor del país, en encuentro anual de Ascofapsi.

    La práctica de Yessenia Hoyos y Alejandro Villanueva, graduados de Psicología de Unibagué, fue escogida como la mejor del país, en encuentro anual de Ascofapsi.

  • Educación, género y diversidad sexual es el tema de la próxima sesión del Ágora universitaria, ética y problemas contemporáneos.

    Educación, género y diversidad sexual es el tema de la próxima sesión del Ágora universitaria, ética y problemas contemporáneos.

  • La oficina de Bienestar Universitario de Unibagué, en convenio con Ascún Cultura, pondrá en marcha el Primer Encuentro Nacional Universitario de Salsa y Bachata.

    La oficina de Bienestar Universitario de Unibagué, en convenio con Ascún Cultura, pondrá en marcha el Primer Encuentro Nacional Universitario de Salsa y Bachata.

  • En La Casona de la Universidad de Ibagué se efectuó la primera jornada de los conversatorios 'El valor de lo nuestro. Diálogos de memoria colectiva'.

    En La Casona de la Universidad de Ibagué se efectuó la primera jornada de los conversatorios 'El valor de lo nuestro. Diálogos de memoria colectiva'.

  • Trabajo con comunidades vulnerables, un seminario sobre patrimonio cultural y exposición de productos llevaron a cabo estudiantes de Arquitectura de Unibagué.

    Trabajo con comunidades vulnerables, un seminario sobre patrimonio cultural y exposición de productos llevaron a cabo estudiantes de Arquitectura de Unibagué.

  • El grupo de investigación Rastro Urbano y el programa Arquitectura de Unibagué y el Museo de Arte del Tolima liderarán conversatorios sobre el tema.

    El grupo de investigación Rastro Urbano y el programa Arquitectura de Unibagué y el Museo de Arte del Tolima liderarán conversatorios sobre el tema.

Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co


Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57+) 608 2795225
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Imagen twitter
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional