La resiliencia ante el conflicto: unirse, superarlo y continuar
- Camilo Yepes
Personas que al unirse son capaces de transformar su entorno y se convierten en agentes de cambio: así es la comunidad cuando se edifica en torno a la resiliencia, un concepto que parece complejo pero que tiene enorme valor.
Así lo expuso la psicóloga Mónica Tatiana Perdomo, quien hizo énfasis en cómo se orientan estos importantes procesos sociales entre quienes han sufrido el conflicto armado colombiano, más específicamente en el Tolima.
(Lee también: En Unibagué practicamos la Psicología con las comunidades)
(Lee también: En Unibagué practicamos la Psicología con las comunidades)
"No es la suma de personas resilientes: es la relación entre ellas, así se genera lo necesario para ser una comunidad resiliente. Se necesitan procesos comunes de identificación y conexión emocional", mencionó la experta.
Y lo hizo, además, respecto a una investigación enmarcada en el proyecto Construyendo comunidades resilientes, consistente en testimonios a personas que han vivido estas difíciles circunstancias internas.
Este programa de intervención ha involucrado 27 actividades, 3 etapas y 11 meses de trabajo con el apoyo de la Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo (Mencoldes), en búsqueda de mejores herramientas de atención.
Este programa de intervención ha involucrado 27 actividades, 3 etapas y 11 meses de trabajo con el apoyo de la Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo (Mencoldes), en búsqueda de mejores herramientas de atención.
Las líneas de atención
"Este es un proceso de construcción continua, no es algo que se hace a una sola mano y se esperaría que cada vez se incremente la atención a las víctimas del conflicto armado. Si nos damos cuenta, no ha parado del todo", expuso la profesional.
De este proyecto se destacan cinco criterios importantes basados en los testimonios: la vida antes del desplazamiento, la llegada de la violencia, la vida en el lugar de acogida, el futuro y el papel del Gobierno en la experiencia de violencia.
"Este es un proceso de construcción continua, no es algo que se hace a una sola mano y se esperaría que cada vez se incremente la atención a las víctimas del conflicto armado. Si nos damos cuenta, no ha parado del todo", expuso la profesional.
De este proyecto se destacan cinco criterios importantes basados en los testimonios: la vida antes del desplazamiento, la llegada de la violencia, la vida en el lugar de acogida, el futuro y el papel del Gobierno en la experiencia de violencia.
Todo ello, con base en cuatro conceptos fundamentales agrupados en la Resiliencia comunitaria:
* Unión de un grupo de personas: "Muy relacionada con la complejización del concepto de comunidad"
* Acción colectiva: "Unirnos como grupo pero generar cambio, hacer transformaciones, usar nuestros recursos. No somos estáticos".
* La comunidad: "Es un grupo de personas, pero adicional con procesos psicológicos, como el sentido de comunidad; además de reunirse, sentir influencia y pertenencia al grupo".
* Resiliencia comunitaria no es la suma de individuos resilientes: "La relación dentro de un todo produce efectos que no se reducen a la suma de quienes lo componen".
* Unión de un grupo de personas: "Muy relacionada con la complejización del concepto de comunidad"
* Acción colectiva: "Unirnos como grupo pero generar cambio, hacer transformaciones, usar nuestros recursos. No somos estáticos".
* La comunidad: "Es un grupo de personas, pero adicional con procesos psicológicos, como el sentido de comunidad; además de reunirse, sentir influencia y pertenencia al grupo".
* Resiliencia comunitaria no es la suma de individuos resilientes: "La relación dentro de un todo produce efectos que no se reducen a la suma de quienes lo componen".
¿Quieres saber más de este proyecto? Construyendo comunidades resilientes está disponible en el Repositorio Institucional.
Su vocación permanente
Mónica Tatiana Perdomo Pérez es egresada de Unibagué. Su vocación como investigadora inició justamente en su formación de pregrado, luego como asistente de investigación, como joven investigadora y en el programa Paz y Región.
Son más de 10 años soportados en el justo balance que debe existir entre hombres y mujeres en investigación: razón de peso para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado cada 11 de febrero.
(Historias ejemplares: Con ellos inicia la cosecha en Administración de Empresas)
"Soy consciente del camino que estamos caminando todas y de que cada vez más los resultados hablan por nosotras. Eso puede abrir el espacio a más mujeres en centros de investigación y universidades", es su reflexión puntual sobre el tema.
Mónica Tatiana Perdomo Pérez es egresada de Unibagué. Su vocación como investigadora inició justamente en su formación de pregrado, luego como asistente de investigación, como joven investigadora y en el programa Paz y Región.
Son más de 10 años soportados en el justo balance que debe existir entre hombres y mujeres en investigación: razón de peso para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemorado cada 11 de febrero.
(Historias ejemplares: Con ellos inicia la cosecha en Administración de Empresas)
"Soy consciente del camino que estamos caminando todas y de que cada vez más los resultados hablan por nosotras. Eso puede abrir el espacio a más mujeres en centros de investigación y universidades", es su reflexión puntual sobre el tema.